Plan para Educar en Igualdad
A continuación presento un pequeño ejemplo de lo que podría ser un Plan para Educar en Igualdad.
1. Descripción del entorno
El plan se llevará a cabo en un centro público de Galicia. Se trata de un CEIP de dos líneas, por lo que cuenta con 9 grupos de Educación Infantil y 12 grupos de Primaria.
2. Destinatarios:
Alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años).
3. Objetivos:
-Crear referentes femeninos en ámbitos considerados que tradicionalmente han sido considerados de hombres
- Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.
- Generar uso de lenguaje no sexista en el aula.
4. Propuestas prácticas
5. Evaluación
La evaluación será sistemática y continua y se basará fundamentalmente en una observación diaria en la que se valorará:
Además, al finalizar el curso los niños y niñas se autoevaluarán usando una diana de evaluación.
Para ello, los instrumentos de evaluación de los que me serviré serán:
1. Descripción del entorno
El plan se llevará a cabo en un centro público de Galicia. Se trata de un CEIP de dos líneas, por lo que cuenta con 9 grupos de Educación Infantil y 12 grupos de Primaria.
2. Destinatarios:
Alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años).
3. Objetivos:
-Crear referentes femeninos en ámbitos considerados que tradicionalmente han sido considerados de hombres
- Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.
- Generar uso de lenguaje no sexista en el aula.
4. Propuestas prácticas
- Usar lenguaje no sexista en el aula.
- Usar recortes de prensa y vídeos para mostrar hombres y mujeres que han roto estereotipos en sus oficios y profesiones, generando debates en el aula sobre dichas ocupaciones.
- Seleccionar y contar cuentos en los que se rompan estereotipos (Por ejemplo "Las princesas también se tiran pedos"), se visibilicen logros de mujeres (Por ejemplo: "Pioneiras: galegas que abriron camiño") o se modifiquen cuentos tradicionales en pro de la igualdad (Por ejemplo la serie de cuentos "Érase dos veces...").
- Crear nuestro propio cuento coeducativo en el aula e incluirlo en nuestra biblioteca.
- Utilizar el juego simbólico para representar profesiones y tareas del hogar sin discriminación por sexo.
5. Evaluación
La evaluación será sistemática y continua y se basará fundamentalmente en una observación diaria en la que se valorará:
- Uso de lenguaje no sexista
- Conocimientos sobre referentes femeninos
- Participación y motivación en las propuestas prácticas
- No discriminación por sexo y respeto y trato igualitario al resto de compañeros y compañeras.
Además, al finalizar el curso los niños y niñas se autoevaluarán usando una diana de evaluación.
Para ello, los instrumentos de evaluación de los que me serviré serán:
- Diario
- Registro anecdótico
- Diana de evalaución
Comentarios
Publicar un comentario