¿Profesiones de chicos?
Después de hablar, en otras entradas, sobre la importancia de dar modelos de referencia a niños y niñas que sean ejemplo de igualdad de oportunidades, es el momento de hablaros de una de esas personas que podemos utilizar como ejemplo en clase: María Blasco Marhuenda, bióloga molecular.
María se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular (en 1993) en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM). Cuando terminó su doctorado se incorporó como investigadora en el laboratorio de Carol W. Greider (Nobel de Medicina en 2009) en el Cold Spring Harbor Laboratory, de Nueva York.
Actualmente, es la Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), siendo un referente mundial en el estudio de los telómeros (los extremos de los cromosomas) y la enzima que los controla, la telomerasa, y su relación con el cáncer y el envejecimiento y ha conseguido, gracias a la amplia divulgación de sus trabajos, popularizar estos términos.
A lo largo de su carrera científica ha publicado más de 200 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo (Nature, Science o Cell) y ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Josef Steiner en investigación del cáncer (2004); la medalla de oro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) al mejor investigador europeo menor de 40 años (2004); el premio Ciencia Europea de la Fundación Körber (2008); o el Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal" en el área de Biología (2010).
María, que es socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas ha manifestado reiteradamente su preocupación por la situación de las mujeres en la ciencia haciendo declaraciones como: "las mujeres son invitadas con menor frecuencia a formar parte de consejos asesores de instituciones académicas o de compañías privadas" y "desde que ocupo un puesto directivo importante, diría que sí. Hay un tipo de machismo que da la cara cuando una mujer alcanza una posición de poder"; y es que la ciencia se ha visto tradicionamente como una "profesión de chicos". Debido a esto, ha tenido que superar muchos etereotipos que la limitaban y le indicaban que no lo iba a conseguir como: "la ciencia es para los hombres" o "las mujeres son menos inteligentes" y demostró a través de su trabajo que no es así, rompió los estereotipos demostrando con hechos que se equivocaban.
Debemos, como docentes, apostar por ejemplos como estes, cercanos en el tiempo y de mujeres u hombres que han roto los estereotipos demostrando que si se puede, para ello podemos trabajar sus biografías, prensa, vídeos e incluso pedir a estas personas que nos manden alguna carta, vídeo o hacer un skype para acercar su figura al aula.
Debemos, como docentes, apostar por ejemplos como estes, cercanos en el tiempo y de mujeres u hombres que han roto los estereotipos demostrando que si se puede, para ello podemos trabajar sus biografías, prensa, vídeos e incluso pedir a estas personas que nos manden alguna carta, vídeo o hacer un skype para acercar su figura al aula.
Comentarios
Publicar un comentario